Del Feminismo Local al Global

Herramientas internacionales para la defensa de DDHH de las mujeres

Alda Facio en Málaga

Acompañamos a Alda Facio en la entrevista con la Asociación de Prensa Malagueña

Feminismo y pandemia

Espacio de Federación Feminista Gloria Arenas

Curso CEDAW en Málaga

La CEDAW y su impulso al ejercicio efectivo de los derechos humanos de las mujeres

Mostrando entradas con la etiqueta violencia de género. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta violencia de género. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de marzo de 2019

Alma

ALMA,
Este es el título de un corto que BELEN G.G. , NADIA S. ZAFRA , ANA Mª BURGOS y ELIZABETH L .CRUZ están desarrollando para presentar, primeramente, en el Festival de Cine de San Sebastián y luego… en muchos más

Es un proyecto personal basado en una historia real de una de las directoras del trabajo, y basado en miles de historias de mujeres de alrededor del mundo.

El cortometraje Alma trata de la relación entre una madre y una hija después de que esta última haya sufrido un abuso sexual. En el cortometraje veremos el coraje de una madre que se siente impotente al no saber cómo ayudar a su hija a aceptar y superar algo como un acoso. Un retrato muy íntimo y delicado que viven a diario cientos de mujeres. Una denuncia social que busca ser oído de una vez por todas.

En breves abrirán una campaña de mecenazgo y autofinanciación mediante la plataforma Verkami. Están buscando apoyo de cientos de asociaciones feministas que quieran implicarse , y nosotras nos hemos sumado para dar a conocer el proyecto y más tarde colaborar con la distribución.

Si queréis, podéis colaborar también dando difusión por redes, en las páginas web, o incluso la colaboración de gente que quiera subvencionar el proyecto, que en un primer momento es cortometraje, pero les encantaría que llegara a largometraje.

Si queréis contactar con ellas directamente, lo podéis hacer a través de éste correo Elisabeth Lorda Cruz: e.lorda@uic.es


Mientras, ¡¡os seguiremos informando!!


Alma es un retrato íntimo entre la relación de una madre y una hija que deberán trabajar juntas para superar sus miedos. Es un cortometraje que pretende mostrar una recaída, la frustración, el odio, el miedo y la impotencia; pero también la fuerza, el poder para seguir adelante, la entereza, el amor entre madre e hija y la superación.

jueves, 22 de noviembre de 2018

Manifestación 25 noviembre 2018

El Próximo domingo 25 de noviembre nos vemos en la calle para manifestarnos en el Día Internacional contra la Violencia de Género, en la convocatoria de la Plataforma Contra los Malos Tratos a Mujeres Violencia Cero. 

¿Dónde? En la plaza de la Merced
¿A qué hora? a las 12.00

miércoles, 27 de junio de 2018

Ante posibles entrevistas a miembros de La Manada

A propósito del tema de las posibles entrevistas a los de la manada, os traemos esta compilación de recursos que ha realizado Marisa Soleto en twitter: 

Por lo que pueda pasar, vamos a repasar las obligaciones legales y deontológicas de los #MediosDeComunicación en relación con la #ViolenciaDeGenero. Art. 14 LO 3/2004 de Violencia de género:

1.- Los medios deben evitar la difusión de contenidos discriminatorios.
2.- Sobre violencia de género deben respetar, objetividad, defensa de los derechos humanos, la libertad y dignidad de las mujeres víctimas.
Art. 39 LO de igualdad
1.- Todos los medios respetarán la igualdad y evitarán la discriminación.
Art.40 LO 3/2007 de igualdad

Las Autoridades a las que corresponda velar por que los medios audiovisuales cumplan sus obligaciones adoptarán las medidas para asegurar un tratamiento de las mujeres conforme con los principios y valores constitucionales.

A partir de estas obligaciones legales Autoridades audiovisuales como el @WebCaa han realizado recomendaciones de tratamiento sobre violencia machista en los medios http://www.consejoaudiovisualdeandalucia.es/sites/default/files/recomendacion/pdf/1606/guia_violencia_de_genero.pdf

El Código Deontológico profesional de la @fape_fape dice que se deben evitar informaciones u opiniones de contenido eventualmente discriminatorio o susceptibles de incitar a la violencia o a prácticas humanas degradantes.

Además este mismo código de @fape_fape dice que se evitará nombrar a las víctimas de un delito, así como la publicación de material que pueda contribuir a su identificación, actuando con especial diligencia cuando se trate de delitos contra la libertad sexual.
Por si persisten dudas sobre el tratamiento de la Violencia contra las mujeres en los medios, además, la @fape_fape ofrece en su web algunas guías como esta http://www.comisiondequejas.com/wp-content/uploads/CODIGO_MEDIOS_COMUNICACION.pdf

Y ahora que ya tenemos la información, por si aún así, alguno de nuestros programas y medios favoritos deciden que entrevistar a un condenado por abusos sexuales de #LaManada, tiene interés para dejarle dar una versión que ya ha sido contradicha por la sentencia condenatoria....
...repasemos a continuación los mecanismos de denuncia que están a disposición de toda la ciudadanía para quejarse de un comportamiento inadecuado de los medios de comunicación.
La @fape_fape cuenta con una comisión de quejas donde se pueden denunciar el incumplimiento de su código, aquí se explica cómo http://www.comisiondequejas.com/como-formular-una-queja/
Esta vía carece de competencia sancionadora, pero tiene el valor de un posicionamiento profesional del propio sector.
También se pueden poner quejas en los Consejos audiovisuales. Para programas de tv que se emitan en Andalucía podéis ver cómo aquí http://www.consejoaudiovisualdeandalucia.es/oda/presenta_qsp … , es mi favorito porque el @WebCaa da traslado de la queja a nivel estatal.
A nivel estatal se ocupa de estos temas la @CNMC_ES , lo que es un poco raro, pero en teoría deberían atender quejas por incumplimiento de las obligaciones legales de los operadores. Ver aquí cómo: https://www.cnmc.es/sobre-la-cnmc/que-es-la-cnmc
Por supuesto, poner una denuncia en el @Inmujer por conducta discriminatoria también es posible http://www.inmujer.gob.es/servRecursos/servInformacion/denunciasDiscriminacion/home.htm
Que por qué os he metido este rollo... Para que os vayáis guardando los procedimientos para poner las quejas ante las autoridades que no pueden mirar hacia otro lado... prometo orientaciones de texto de queja si alguien emite entrevista... Difusión Please #NosotrasSomosLaManada

jueves, 3 de mayo de 2018

Respuesta a la sentencia de La Manada

Cuando sentencias como la de ayer vuelven a mostrar una justicia patriarcal, a mostrarnos un sistema patriarcal tan vivo, tan vivo como para que una violación múltiple, la quiera convertir la propia justicia en una abuso sexual. Cuando esto sucede se está produciendo Violencia Estructural contra todas las mujeres, se está haciendo un atentado a los Derechos Humanos. Los Derechos de las Mujeres son Derechos Humanos. Se está violando la CEDAW. SÍ, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación hacia las Mujeres. La Carta Magna, verdad Alda Facio Montejo, se está violando el Convenio de Estambul.....
Desde el Feminismo tenemos conocimiento de las Ofensivas Patriarcales, y esta parece que viene fuerte, pues que sepáis que fuerte y vivo está el Feminismo, os pararemos y seguiremos con la transformación social que proponemos.
Cada vez somos mas quienes identificamos el machismo, el ninguneo que se nos hace a las mujeres, El sistema Patriarcal, la violencia estructural que vivimos, la violencia sexual, la violencia de género ,todas las violencias que se nos hacen vivir, simplemente por el hecho de ser mujeres.
Decimos alto y contundente:
Estamos dispuestas a no dar ni un paso Atrás.
Desde lo Glocal, a nivel mundial, local ,territorial os decimos: "Si tocáis a una, nos tocáis a todas!!!
El Feminismo está vivo, más de la mitad de la población somos mujeres y muuuuchas, muuuchas cada vez más creemos y vivimos feministicamente, en el Feminismo, cada vez más hombres se posicionan con nosotras al decir: No consentiremos las jurisprudencias, de la Justicia Patriarcal contra las Mujeres.
Seguimos adelante,
No nos vais a desarticular, ni a parar. Como Siempre decimos y cantamos. “Feminismo para adelante, machismo.para atrás”, Es cuestión de Justicia Social y Libertad.
https://www.facebook.com/ana.san.3388?ref=br_rs

Anabel Santos Castro
Fundadora y socia de la Asociación de Mujeres Feminista Puntos Subversivos



lunes, 9 de abril de 2018

Micromachismos y medios de comunicación




martes, 2 de enero de 2018

#CifuentesSubastaRedMujer

Buenos días, las trabajadoras de la red de mujer de la Comunidad de Madrid queremos denunciar la precariedad con la que nos encontramos para ejercer nuestro trabajo. Por ello, hemos realizado este comunicado con el fin de difundir el poco compromiso de la Comunidad de Madrid con la lucha contra la violencia de género. Para darle mayor difusión, hemos pensado hacer público este escrito a las 12.00 del mediodía para para hacerlo tod@s a la vez. Por ello sería importante pasarlo a nuestr@s conocid@s con esta indicación: Hay que subirlo con el haghstag #CifuentesSubastaRedMujer.
L@s que tengáis twitter recordad subirlo a la red etiquetando a politic@s, prensa, etc y poniendo otros hashtag relacionados con temas de violencia de género. 
Muchas gracias por vuestra ayuda!!!

Ni una menos - Campaña en CHANGE.ORG

Nos violan, nos agreden, nos matan por el hecho de ser mujeres en una sociedad patriarcal.
Más de cincuenta asesinadas durante el año 2017. Por encima de las mil doscientas en los últimos diecisiete años. Sólo en el primer trimestre de este año, cerca de cuarenta mil mujeres contabilizadas como víctimas de alguna forma de violencia machista. Las agresiones de todo tipo hacia las mujeres se han convertido en algo con lo que ya se cuenta; como un tributo anual que hubiera que pagar a esta sociedad enferma; como un mal hábito enquistado y consentido.
Por eso, las y los firmantes de esta carta EXIGIMOS:
  • Medidas enfocadas a reforzar la vigilancia a los maltratadores. Creemos en la eficacia de vigilar al agresor, hacer pública su condición en su entorno y no minusvalorar su capacidad de agredir no sólo a la mujer amenazada sino a sus seres queridos (madres, hijos, actuales parejas, amigas...) para ejecutar su venganza. En definitiva, consideramos prioritario no estigmatizar a la víctima, sino al culpable.
  • Que se niegue la patria potestad a los condenados por maltrato: un maltratador no puede ser un buen padre. Los menores son víctimas directas de las agresiones en el seno de la familia. En ello coinciden las organizaciones feministas y también las que luchan por los derechos de la infancia.
  • Considerar como violencia machista no sólo la dirigida hacia la pareja, sino todas aquellas agresiones que tengan como origen la violencia ejercida hacia la mujer. Pensamos que circunscribirla al ámbito de la relación sentimental incide en la visión de una estructura patriarcal de la sociedad. Es necesario visibilizar a TODAS las víctimas de esta violencia.
  • Campañas dirigidas a los maltratadores, que les señalen y que dejen claro que no tienen sitio en una sociedad del siglo XXI. No puede ser que las campañas se sigan dirigiendo a las mujeres que, además, en muchos casos, antes de ser asesinadas, han cumplido con los protocolos: abandono del maltratador, hacer pública la situación en su entorno, denunciar... sin que les sirviera de nada. Es primordial tener en cuenta los consejos y directrices de expertas en el tema, para no caer en tópicos que terminan por reforzar el estado de cosas actual.
  • Campañas educativas dirigidas a jóvenes. No conseguiremos nada mientras no se trate el problema del auge del machismo entre los adolescentes y dentro de las relaciones entre menores. Charlas, debates, obras de teatro... son múltiples las maneras en que se puede abordar en el ámbito educativo con una educación emocional para la igualdad y el respeto.
  • La implicación en la lucha contra la violencia machista de todos los estamentos sociales: judicial, político, médico e institucional a todos los niveles, así como medios, mundo de la cultura... No se puede seguir consintiendo la frivolización, cuando no complicidad, que reina entre muchos profesionales con poder en sus ámbitos, con respecto a este tema.

Estamos hartas de que se asuma irremediablemente nuestra condición de víctimas; de que se trate la violencia machista como algo endémico y sin solución desde los medios y las instituciones; de los recortes que afectan a unas políticas ya de por sí insuficientes; de tener miedo, ser culpabilizadas y tachadas de histéricas. Es urgente el apoyo, la implicación y la concienciación de todas y todos para que el avance hacia la erradicación total de la violencia contra las mujeres sea un hecho en el que participe y del que se beneficie y enorgullezca la sociedad al completo.
 No queremos ser víctimas. No nos resignamos. No dejaremos de presionar para que el terrorismo machista sea erradicado de nuestra sociedad.
NI UNA MENOS.
Firma la petición en el siguiente enlace: PETICIÓN


martes, 21 de noviembre de 2017

Manifestación 25N, Día Internacional contra la Violencia Machista



Desde la Plataforma Violencia Cero os invitamos a la Manifestación contra las violencias machistas

viernes, 17 de noviembre de 2017

Llamamiento por el Juicio Violencia Sexual en los San Fermines

Compartimos un llamamiento que nos hacen las compañeras de Andrea y Lunes Lilas ante el juicio sobre Violencia Sexual en los San Fermines:




Pamplona 13 de noviembre de 2017 --- Iruña, 2017ko azaroak 13

Buenos días a todas/ Egun on guztioi:

Andrea y Lunes Lilas os convocamos a esta comparecencia en un día importante para como abordamos las agresiones machistas en toda su concepción y en particular la Violencia sexual. Hoy comienza el juicio a los cinco acusados de haber violado y grabado a una joven de 18 años en el transcurso de la festividad de San Fermín 2016. Desde Andrea y Lunes Lilas queremos, en primer lugar, mostrar nuestro más sincero apoyo a la víctima/ Superviviente, destacar su valentía por denunciar unos hechos atroces y enviarle toda nuestra fuerza y cariño  para estos días.  

 A ella y a las 11 que denunciaron agresiones sexistas de diferente intensidad durante los Sanfermines de 2016 y las 12 que lo han hecho en los Sanfermines de 2017.

Asimismo, queremos aprovechar para recordar lo que hace 15 meses pedimos a instituciones políticas y jurídicas: El amparo y protección a la víctima/ superviviente. Amparo y protección que consideramos que se vio alterado en primer lugar por parte de los organismos judiciales al negársele la posibilidad de declarar desde Madrid.  

Que en el proceso judicial participen profesionales con formación en género, que entiendan y comprendan las particularidades de las denuncias y procesos judiciales relativos a violencia sexual y violencia machista. 

Que durante todo el proceso judicial, así como posteriormente, la víctima sea atendida por los órganos competentes y no se sienta sola. Debemos velar por que las mujeres que se han atrevido a denunciar no salgan perjudicadas por triquiñuelas judiciales. En concreto garantizándole la atención psicológica y jurídica gratuita. Lo ha tenido y tiene. Pero gracias al esfuerzo de su familia, los movimientos feministas y las instituciones locales.

Que el juicio se celebrara cuanto antes contando siempre con la opinión de la víctima (hemos esperado 15 meses).
Y esto, es producto de la existencia de una ley Estatal (del 2004) que no incorpora la Violencia sexual como violencia contra las mujeres, de género o machista, por tanto no tiene acceso a estos recursos.



Desde Andrea y lunes Lilas Dijimos y decimos:

Que el hecho denunciado sea juzgado bajo el amparo de la LEY FORAL 14/2015, DE 10 DE ABRIL, para actuar contra la violencia hacia las mujeres.

Que se modifique la ley estatal 2004 sobre la violencia de género, para que incorpore esta realidad: la violencia sexual. También lo hemos pedido en el pacto de estado por medio de nuestras compañeras del 7N.

Si os convocamos en una fecha como la de hoy es porque debemos reclamar un proceso judicial limpio y justo. No lo decimos sin fundamento. Hace una década vivimos el proceso judicial por el asesinato de la joven Nagore Laffage a manos de José Diego Yllanes Vizcay en los Sanfermines de 2008. Un juicio injusto y que despreciaba los derechos de las mujeres ya que se concedió credibilidad absoluta al acusado.

La cultura de la violación está presente en nuestra sociedad y es una muestra más del Heteropatriarcado en el que vivimos todas y todos. Es una señal del machismo que asesina, viola, vende y compra cuerpos y los mercantiliza: las cifras anuales de víctimas y asesinadas dan un pequeño reflejo de las historias personales que hay detrás.  En estos momentos en estado español, 90 feminicidios. La ultima una niña de dos años en Alzira

Tres mujeres denuncian cada día una violación. Sin embargo, esta es la parte visible de la pirámide del machismo: son los casos más graves en una sociedad donde el acoso sexual y callejero está a la orden del día. Educadas en un contexto en que la mujer se considera como inferior, y sin derecho a estar en espacios hasta ahora prohibidos como la calle, la noche o las fiestas. Muchas víctimas callan durante años o incluso para siempre por temor a ser juzgadas por su entorno y por la sociedad.   El miedo, la culpa y la vergüenza han sido el pan nuestro de cada día.

Sin embargo si retrocedemos la vista unas semanas atrás, con el caso del productor cinematográfico Weinstein. O la denuncia del parlamento europeo y otras tantas, estamos viviendo un movimiento de las mujeres que por fin, y de manera colectiva está saliendo del armario con el tema de la violencia sexual, tapada y ocultada a pesar de tener leyes contra la violencia de género. Hoy miles decimos: ¡ME TOO!. ¡Yo también! (#Me too Movement -Movimiento yo también).



Y esto necesita un movimiento ciudadano de apoyo general, que entienda las causas y por tanto no juzgue y cuestione las historias de acoso, y las violaciones con preguntas: ¿por qué denuncian ahora?, ¿por qué ahora todas juntas?, ¿no será mentira?, ¿qué hacía a esas horas en la calle y sola?, ¿por qué se fue con ellos?  Hay que cuestionar  la educación patriarcal  y preguntarnos por qué un hombre puede abusar de su posición de poder en esta sociedad. Hay que conseguir que la vergüenza y la culpa cambien de bando. Que lo sientan quienes realizan agresiones sexistas. Que la culpabilidad recaiga en el agresor y no en la víctima.

Pamplona/ Iruña  dice hoy, al comienzo de este Juicio “no a las agresiones sexistas” del mismo modo en que lo dijo el 7 de julio de 2016. Lunes Lilas y Andrea llevamos diciéndolo desde los años 80. Abogamos por unas fiestas donde  la calle y la noche sean también de las mujeres. Que podamos sentirnos Libres y no valientes. Trabajamos por una educación que destierre por fin el heteropatriarcado, causa de numerosísimas violaciones de los derechos de las mujeres no solo en nuestra sociedad, sino en todo el mundo.

 Sabemos que en estos momentos hay muchas mujeres y hombres, mirando este juicio, esperando que la justicia de una vez por todas escuche estas voces, esta rebelión colectiva que dice: La Violencia Sexual, es Violencia Machista y como tal debe de ser juzgada. Que los y las juezas, así lo recojan.
Recordándoles que entre los acusados hay dos personas pertenecientes a los cuerpos y fuerzas de seguridad, cuerpos responsables de protegernos. Y por tanto su comportamiento les invalida para continuar  en ellos.

En último lugar, queremos hacer un llamamiento a los medios de comunicación. Nos encontramos ante un proceso judicial importante y muy sensible por la denuncia que hay detrás. Os pedimos los medios de comunicación que elaboren sus informaciones alejándose del sensacionalismo y el amarillismo, así como dotándolas de conciencia y visión de género. El sensacionalismo lleva a informaciones que reflejan la punta del iceberg de este problema social y político que es el machismo. Conminamos a los medios de comunicación a que realicen una tarea no solo informativa, sino también formativa en la búsqueda de la igualdad y en la erradicación del machismo y sus manifestaciones.

Estamos vigilantes desde ahora hasta que finalice el juicio y valoraremos la necesidad o no de realizar alguna concentración delante de los juzgados. En cualquier caso si llamamos a todos los grupos feministas,  asociaciones, partidos, sindicatos e instituciones que organizan el 25 de noviembre, día internacional contra la violencia a las mujeres a que incorporen esta reivindicación: La Violencia sexual, es violencia machista. Medidas integrales para solucionarla, recordando que solo existe una vacuna: la igualdad.

viernes, 25 de agosto de 2017

Posición de la asociación de mujeres juezas ante el caso de Juana Rivas

Hoy pudimos leer el comunicado que han publicado con su posicionamiento la Asociación de Mujeres Juezas. http://www.tribunafeminista.org/2017/08/la-asociacion-de-mujeres-juezas-se-posiciona-ante-la-situacion-judicial-de-juana-rivas/
Ante los posicionamientos y valoraciones que se han suscitado con ocasión del caso de Juana Rivas y frente a la dolorosa realidad a la que estamos asistiendo desde la Asociación Española de Mujeres Juezas, partiendo del absoluto respeto a todas las decisiones judiciales, recordamos la capital importancia que tiene la utilización de la perspectiva de género como elemento transversal inspirador e informador tanto de las normas jurídicas como de su interpretación y aplicación.
Instrumentos jurídicos tan necesarios y relevantes como el Convenio de la Haya sobre Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores, de 25 de octubre de 1980 (especialmente su art. 13 )o el Reglamento (CE) 2201/2003 del Consejo, de 27 de noviembre de 2003corren el riesgo de ser desvirtuados y dar lugar a situaciones materialmente injustas si en su texto y aplicación no se atiende al contexto y a la realidad que comporta la violencia de género y a los mandatos que, en tal sentido, se contienen también en éstos y en otros textos jurídicos igualmente vinculantes como el Convenio de Estambul sobre prevención y lucha contra la violencia sobre la mujer de 11 de mayo de 2011 o la Convención de Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación de la mujer de 1979 (Cedaw)cuyo Comité ha dirigido a España concretas recomendaciones para luchar de manera efectiva contra la discriminación de la mujer, concretamente su Dictamen 47/2012 que, en el caso de Angela González, adoptó el Comité en su 58° período de sesiones de 30 de junio a 18 de julio de 2014, especialmente su punto 11o donde expresamente se dice que:
El Comité formula al Estado parte las siguientes recomendaciones:
a) Con respecto a la autora de la comunicación:
i) Otorgar a la autora una reparación adecuada y una indemnización integral y proporcional a la gravedad de la  conculcación de sus derechos;
ii) Llevar a cabo una investigación exhaustiva e imparcial con miras a determinar la existencia de fallos en las estructuras y prácticas estatales que hayan ocasionado una falta de protección de la autora y su hija.
b) En general:
i) Tomar medidas adecuadas y efectivas para que los antecedentes de violencia doméstica sean tenidos en cuenta en el momento de estipular los derechos de custodia y visita relativos a los hijos, y para que el ejercicio de los derechos de visita o custodia no ponga en peligro la seguridad de las víctimas de la violencia, incluidos los hijos. El interés superior del niño y el derecho del niño a ser escuchado deberán prevalecer en todas las decisiones que se tomen en la materia;
ii) Reforzar la aplicación del marco legal con miras a asegurar que las autoridades competentes ejerzan la debida diligencia para responder adecuadamente a situaciones de violencia doméstica;
iii) Proporcionar formación obligatoria a los jueces y personal administrativo competente sobre la aplicación del marco legal en materia de lucha contra la violencia doméstica que incluya formación acerca de la definición de la violencia doméstica y sobre los estereotipos de género, así como una formación apropiada con respecto a la Convención, su Protocolo Facultativo y las recomendaciones generales del Comité, en particular la recomendación general núm. 19.
Tampoco podemos olvidar el compromiso que tiene nuestro país en la lucha contra la violencia machista y que se reconoce en instrumentos legales que obligan a que una denuncia por estos hechos sea investigada y de lugar a pronunciamientos expresos de protección de los menores a los que la Ley 1/2004 de Protección Integral Contra la Violencia de Género reconoce desde el año 2015 , siempre y en todo caso, la condición de víctimas directas de este delito.
En tal sentido y aún cuando los hechos no hayan ocurrido en nuestro país, tanto la LOPJ (art 23.4 l) como el Estatuto de la Víctima del Delito (art. 17) prevé una competencia específica de la jurisdicción española que, además, debe ponerse en relación con la obligación de adoptar medidas de protección de los/as menores, cuyo superior interés prevalece sobre cualquier otro interés concurrente y legítimo (art. 2.1 y 4 de la LO de Protección Jurídica del Menor, modificada por la LO 8/2015 de 22 de julio), y a los que se les ha de asegurar un entorno “libre de violencia”.
Por su parte el artículo 31º del Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica, hecho en Estambul el 11 de mayo de 2011 (BOE 6/6/14), que entró en vigor el 1 de agosto de  2014 prevé que “las partes tomarán las medidas legislativas u otras necesarias para que en el momento de estipular los derechos de custodia y visita relativos a los/as hijos/as, se tengan en cuentas incidentes de violencia machista en el ámbito de aplicación del Convenio”.
Estamos ante una realidad compleja y delicada a la que solo se le puede dar una respuesta adecuada utilizando los instrumentos legales que, expresamente, prevean un tratamiento específico de la violencia de género que pueda ser objeto de una aplicación inmediata por contar con suficientes profesionales formados y medios materiales adecuados para ello, evitando así retrasos intolerables ante realidades que exigen una atención inmediata.
Especialmente necesarias son la existencia de disposiciones específicas que garanticen adecuadamente la protección de los/as menores y de las mujeres víctimas de violencia machista en los casos de reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales extranjeras y en supuestos de competencia judicial de otros estados.

lunes, 10 de julio de 2017

Recogida de firmas contra la custodia compartida impuesta

Desde la Plataforma 7N denuncian que la guarda y custodia compartida impuesta es perjudicial para el interés de lxs hijxs y representa una forma más de violencia hacia las mujeres. 

y ante la noticia de que el Congreso ha apoyado la moción de Ciudadanos, con los votos en contra de Podemos y PSOE, por la que insta al Gobierno a realizar las modificaciones oportunas para que el Código Civil y las leyes concordantes recojan la Guarda y Custodia Compartida IMPUESTA  como una modalidad preferente.



Están recogiendo firmas para exigir:

– La eliminación de la Custodia Compartida Impuesta y

– Suspensión del régimen de visitas a los menores y la retirada y no cesión de la patria potestad cuando haya sentencia firme de maltrato.



Para saber más y firmar puedes pinchar en:https://plataforma7n.wordpress.com/

Nosotras ya lo hemos hecho


martes, 13 de junio de 2017

Paz Martín-Pozuelo tiene el gusto de invitarnos el próximo jueves 15 de junio a la presentación de su libro 

Éste es el origen del libro según nos cuenta:

"En el año 2013 me acerco a la Federación de Asociaciones de mujeres separadas y divorciadas por un asunto de violencia de género. Conozco su programa de Atención, recuperación y rehabilitación de las mujeres víctimas de la violencia de género y mi vida cambia completamente. Por entonces estaba acabando un libro de relatos que escribía de madrugada buscando la manera de quererme. Mientras lo hacía, caí en la cuenta que las mujeres que he ido teniendo cerca son lo mejor en mi memoria y a ellas les dedico mi atención y mis letras. El resultado es el libro de relatos "El más hermoso de los milagros y otros cuentos de mujeres". 

Ésta presentación sirve para recaudar fondos para mujeres en ésta situación, pero también para hablar de mujeres, del maltrato, de violencia, de todos los problemas para los que urge una respuesta.


Cuándo: jueves 15 de junio.
Dónde: Ateneo de Málaga,




sábado, 10 de junio de 2017

proyección de la película "La Mujer del Animal"


El próximo lunes, día 12 de junio, a las 19:00 h. se proyectará la película La Mujer del Animal en el Cine Albéniz, con la presencia de su director Víctor Gaviria. 




Al finalizar la película habrá un coloquio con el director


Entrada Libre hasta completar aforo

Esta película recibió el  Premio 2017 en el Festival de Málaga Cine en Español a la Mejor Dirección y Mejor Montaje. 

Y es un relato brutal de la violencia de género cruzada por múltiples intersecciones, es muy buena.

Sinopsis:

"Tras ser descubierta disfrazándose de Virgen, Amparo huye por miedo a su padre del internado de monjas donde la acogían. Llega a un barrio marginado de Medellín a vivir de "arrimada" donde su hermana. Cuando su cuñado la introduce a la familia, el primo Libardo queda infatuado con ella, la rapta en un rito matrimonial para luego obligarla a vivir bajo su mismo techo; la familia del Animal, testigo de su cautiverio. La comunidad, amedrentada por Libardo, no intercede en favor de Amparo quien es abandonada a la vigilancia permanente. Forzada a convertirse en la mujer del Animal, Amparo tiene sin poder evitarlo una niña. ¿Podrá, por medio del amor y la templanza, detener la repetición del ciclo del que también fue víctima su madre, sobrevivir y salvar a su hija? (FILMAFFINITY)"

martes, 6 de junio de 2017

19J, Alerta Feminista Contra las Violencias Machistas



Ante la aprobación de los próximos Presupuestos Generales del Estado para 2017 en la semana del 19 de junio, LAS ORGANIZACIONES DE MUJERES convocamos una #Alerta Feminista para seguir denunciando que estos presupuestos reflejan un modelo económico basado en actividades productivas depredadoras del medio ambiente, que no atienen las necesidades sociales y que agravan los problemas de desigualdad entre hombres y mujeres con consecuencias desastrosas para el medio ambiente, la economía, la sociedad y sobre todo para la vida de las mujeres.

Fruto de esa reunión en el Centro Octubre de Valencia, las mujeres allí presentes publicaron el siguiente escrito:

Hartas de minutos de silencio, condenas virtuales y discursos que cada vez parecen más hipócritas.
Asfixiadas por la impotencia ante el continuo goteo de asesinatos de mujeres y criaturas.
Muertes anunciadas que nadie ha querido evitar.
Indignadas ante un Pacto de Estado que nacerá muerto si no hay fondos para su desarrollo y aplicación.
Y unidas por el objetivo común de manifestar un rotundo rechazo a la pasividad criminal de los poderes públicos, así como la exigencia innegociable de una partida presupuestaria suficiente para la lucha contra la violencia machista y a favor de la igualdad , se propone canalizar la rabia y la indignación provocada por el terrorismo machista en torno a una propuesta concreta, colectiva y reivindicativa.

¿CUÁL ES LA EXIGENCIA?

Aumentar a 120 millones de euros la asignación presupuestaria destinada a la igualdad y a la lucha contra la violencia machista.

¿EN QUÉ CONSISTE LA ACCIÓN? 

La parte común consiste en hacerse presentes a las 12 horas de la mañana del 19J en los Ayuntamientos para hacer lectura pública de una moción, instando al Gobierno a la ampliación de los fondos destinados a la lucha contra la violencia machista.

La parte individualizada en continuar hasta las 12 de la noche, organizando actividades diversas que contribuyan a argumentar la exigencia de presupuestos para la igualdad y contra la violencia.
Proponemos una acción descentralizada pero coordinada, en la que hay una parte común que es la primera que hemos citado y que afecta a día, hora y contenido). Y una parte opcional, la segunda, que sería adaptable según la realidad de cada ciudad o municipio.

Para hacer un mejor seguimiento puedes informarte a través de la página de Facebook 19J Alerta Feminista o a través del correo electrónico  19jota.alertafeminista@gmail.com 

martes, 16 de mayo de 2017

Manifestación PRESUPUESTOS Y PARTICIPACIÓN, PARA QUE DE VERDAD LAS VIOLENCIAS MACHISTAS SEAN CUESTIÓN DE ESTADO

Desde la Plataforma Impacto de Género Ya nos convocan a la


Manifestación "PRESUPUESTOS Y PARTICIPACIÓN, PARA QUE DE VERDAD LAS VIOLENCIAS MACHISTAS SEAN CUESTIÓN DE ESTADO."


  Ante la prevista aprobación simultánea en junio 2017 de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2017 (cuyo Proyecto asigna al Programa 232C Violencia de Género 27, 7 millones de euros y al 232B Igualdad entre mujeres y hombres en 19,7, un 10,8 y 41,2% menos que en 2010) y de la propuesta de la Subcomisión del Congreso de l@s Diputad@s de ‘Pacto de Estado contra la Violencia de Género’, la Plataforma 7N y las demás organizaciones feministas convocantes piden que las políticas contra la discriminación y la violencia suban al menos 120 millones

Ahora esos 47,5 millones son el 0,0001 % de los gastos del PGE para 2017, porcentaje impropio del pomposamente llamado ‘Pacto de Estado contra la Violencia de Género’. 

No aumentarlo, sería una ofensa a las víctimas, que no sólo son las asesinadas, sino los 4 millones de mujeres que, según la Macroencuesta 2015 del propio Gobierno, sufren violencia de pareja (2,5 millones de mujeres) o sexual fuera de la pareja (1,5 millones). 

Sería seguir sin asignar ni un euro a la prevención en los ámbitos educativo, sanitario y de medios de comunicación, no realizar la prevención y atención a la violencia sexual que exige el Convenio de Estambul vigente desde 2014, no mejorar la respuesta judicial y no cubrir el coste de los servicios jurídicos, psicológicos y sociales en las Entidades Locales establecidos en el art. 19 de la Ley O 1/2004.

Será el jueves 25 mayo 19 h en Madrid, del Paseo del Prado (Ministerio de Sanidad) a Cibeles.

miércoles, 8 de marzo de 2017

lunes, 6 de marzo de 2017

domingo, 5 de marzo de 2017

Paro Internacional de Mujeres - 8Marzo

Mujeres de todo el mundo convocan al paro mundial de mujeres




Desde el movimiento Ni Una Menos, nacido en el verano de 2015 como contestación a la sucesión de feminicidios que padece Argentina, donde una mujer es asesinada cada 30 horas, ha promovido una huelga de mujeres para esa jornada.

Este paro se ha convocado ya en 23 países: Alemania, Australia, Brasil, Chile, Corea del Sur, Costa Rica, Ecuador, Escocia, España, Honduras, Irlanda, Irlanda del Norte, Israel, Italia, México, Nicaragua, Perú, Polonia, Rusia, Salvador, Suecia, Turquía y Uruguay.

En España, Organizaciones de mujeres de todo el territorio nacional han convocado un "paro de empleo, cuidados y consumo" de 12:00-12:30h del próximo 8 de marzo,

Nosotras también paramos.


¿Quieres saber cómo secundar ésta huelga? pincha aquí http://www.eldiario.es/economia/quieres-secundar-laboral-mujeres-opciones_0_617688904.html




#YoParo
#8M
#HuelgaDeMujeres
#YoParo8M_MALAGA   
#NiUnaMenos  
#VivasNosQueremos


jueves, 23 de febrero de 2017

"Compromisos Institucionales y Políticos contra la violencia hacia las Mujeres"

"¡Nos va la vida!"

Es el lema de la manifestación que organiza mañana viernes 24 de febrero la Plataforma 7N a las 16:00 frente al Congreso.


Paralelamente y en el mismo sitio tendrá lugar el acto "Compromisos políticos e institucionales contra la violencia hacia las mujeres", al que acudiremos representantes de Mujeres para la Salud.

El objetivo es iniciar una campaña de sensibilización e incidencia por el Pacto de Estado contra la violencia hacia las mujeres. Queremos conseguir que la Subcomisión de Violencia de Género creada en el Congreso  y el Gobierno se comprometan en hacer del Terrorismo Machista una cuestión de Estado.

Para más información pincha aquí http://www.mujeresparalasalud.org/spip.php?article686 o aquí https://plataforma7n.wordpress.com/2017/02/01/jornadas-24-de-febrero-en-el-congreso-de-lxs-diputadxs/

#YoVoy24F #TerrorismoMachista  #CuestionEstado