Del Feminismo Local al Global

Herramientas internacionales para la defensa de DDHH de las mujeres

Alda Facio en Málaga

Acompañamos a Alda Facio en la entrevista con la Asociación de Prensa Malagueña

Feminismo y pandemia

Espacio de Federación Feminista Gloria Arenas

Curso CEDAW en Málaga

La CEDAW y su impulso al ejercicio efectivo de los derechos humanos de las mujeres

Mostrando entradas con la etiqueta efemérides. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta efemérides. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de mayo de 2020

NUESTRO RECONOCIMIENTO Y AMOR A SALOMÉ DE BENITO PONCE

Salomé de Benito Ponce, para nosotras, además de haber sido una de las fundadoras y primera presidenta de la asociación de Mujeres Feminista Puntos Subversivos, eres una maestra del feminismo afectivo, amable, integrador, pero también firme en su defensa del feminismo construido colectivamente. Este espíritu permanece y crece en cada una de nosotras. 
Compañera, amiga, sentimos enormemente tu marcha, pero no dejaremos que ese dolor enturbie el agradecimiento que sentimos porque dejas en cada una de nosotras, en nuestra asociación y en el movimiento feminista malagueño y andaluz una huella imborrable, que cuidaremos, admiraremos y seguiremos manteniendo viva. Nos sentimos agradecidas y reconocemos tu paso por nuestras vidas y por nuestra asociación, tu fuerte trabajo, empeño y amor por crear una red feminista sólida en Málaga junto con otra maestra, amiga, tu compañera de vida, posterior presidenta y con quien fundaste la asociación, Anabel Santos Castro. 

Juntas, a través de vuestro ejemplo y de prácticas concretas como los Encuentros de Mujeres Feministas de la Provincia de Málaga, que se han convertido en un referente, habéis fortalecido la articulación feminista, nuestros corazones, habéis facilitado nuestro empoderamiento feminista individual y colectivo, y hemos aprendido que lo personal es político y lo político es personal. Hemos sabido que cada paso en el feminismo era fruto de un proceso de empoderamiento feminista, y que estos pasos no debían dañarnos, si no que nos acarician a nosotras y a todas las mujeres, nos liberan, nos acercan a la serenidad, la plenitud y el placer. Pasito a pasito hemos creado redes sóricas que nos sustentan y nos cuidan colectivamente, nos ayudan a aumentar nuestra conciencia feminista, a construir y a conseguir nuestros objetivos. 

Gracias por tener la sabiduría para ver la esencia de la vida y del feminismo, y por mostrárnoslo con claridad, arte, humor y delicadeza. 

Puedes irte tranquila y orgullosa. Dejas tu luz en cada una de nosotras y tus semillas en nuestra asociación y en este mundo, que has hecho que sea, por lo menos, un poquito mejor. 

Te querremos, recordaremos y reconoceremos siempre. 






martes, 21 de noviembre de 2017

Manifestación 25N, Día Internacional contra la Violencia Machista



Desde la Plataforma Violencia Cero os invitamos a la Manifestación contra las violencias machistas

jueves, 16 de noviembre de 2017

16N, día Internacional para la Tolerancia

#16NDíaParaLaTolerancia

viernes, 15 de septiembre de 2017

¿Pagas por tener sexo?,¿En serio?

    
 “¿PAGAS PARA TENER SEXO? ¿EN SERIO?”

                          SI PAGAS POR SEXO CONTRIBUYES AL TRÁFICO DE MUJERES Y NIÑAS


Esta es la campaña que desde el Área de Igualdad del Ayto. de Málaga han sacado para concienciar sobre la violencia que se ejerce a través de la prostitución y contra la trata.

Así nos lo recuerdan:


"La trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual supone una profunda violación de los derechos humanos, de la dignidad y de la libertad de la persona.
Es sin género a dudas la esclavitud de nuestro tiempo y supone uno de los negocios más rentables en nuestro país, en Europa y a nivel mundial.

La trata de seres humanos se reconoce como una forma de violencia en la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer de la Asamblea General de Naciones Unidas.
De acuerdo con esta, se puede afirmar que este delito es una de las manifestaciones y consecuencias de la desigualdad entre hombres y mujeres tanto en las sociedades de origen como en las de destino.    

El Ayuntamiento en Pleno durante la sesión ordinaria celebrada el 22 de diciembre de 2015, acordó  diseñar  una campaña periódica  para sensibilizar y convencer a la población de que la explotación sexual de las mujeres es violencia de género, pues éste tipo de  delitos se realiza sobre todo con mujeres y niñas por el simple hecho de ser mujeres.

Desde el Área de Igualdad de Oportunidades se ha diseñado una campaña sobre esta temática que coincidiendo con el 23 de septiembre “Día internacional contra la explotación sexual y el tráfico de mujeres, niñas y niños”. Ya es el segundo año que se realizar una  campaña para prevenir éste tipo de violación de los derechos humanos.

La campaña de éste año, bajo el lema ¿Pagas para tener sexo? ¿En serio? tiene como objetivo principal,  otorgar el papel protagonista de esta forma de violencia de género que atenta contra los derechos fundamentales de mujeres y niñas,  a los varones ya que ellos son los demandantes de los servicios sexuales de las mujeres y niñas víctimas de la trata y por ello responsables directos de perpetuar el negocio de la explotación sexual. Con ésta campaña se pretende que los hombres tomen conciencia de su protagonismo en ésta forma de violencia contra las mujeres y que Pagar por sexo, es invertir en violencia.

El objetivo de esta campaña  es sensibilizar  y  concienciar a la ciudadanía malagueña de que la explotación sexual es violencia de género, ya que afecta de  forma desproporcionada a mujeres y niñas. Estas suelen ser sometidas a las formas de trata más grave, la trata con fines de explotación sexual, lo que se produce como consecuencia de  situaciones de carácter estructural  en el modelo  social existente , basadas en la desigualdad , la discriminación y la subordinación de las mujeres a los hombres.


Entorno a éste día van a desarrollar diversas actividades que te recomendamos. Podrás verlas en el
http://areadeigualdad.malaga.eu/portal/menu/portada/portada?id=137640&tipoVO=1

También se podrá consultar en el documento adjunto.
https://twitter.com/areadeigualdad
https://www.facebook.com/areadeigualdadmalaga

martes, 21 de marzo de 2017

Este 8 de marzo... fue un hito en la historia del feminismo...

Málaga 8 de Marzo de 2017.

Viviendo, sintiendo, el gran hito de hoy en lo glocal, hito del feminismo internacional y del feminismo en Málaga: ¡¡¡¡¡¡

Un paro internacional de las mujeres!!!!!!

Para visibilizar nuestra gran aportación a la sociedad y decirle basta ya de opresiones, discriminaciones, violencias machistas, a este sistema Patriarcal que nos esclaviza y mal trata.

Basta ya de asesinarnos por el hecho de ser mujeres. Basta ya de a igual Trabajo menos salario....!!!Basta ya!!!!

Gracias a todas.

Estoy convencida que este 8 de Marzo,
este día,se estudiará como un hito en la historia del feminismo y somos tejedoras, articuladoras del mismo…

Esta sinergia y sintonía acelera el avance en los derechos humanos, los derechos de las mujeres, son derechos humanos.

Buena articulación. Está claro y visible que diversas y plurales tenemos unas prioridades en la agenda política que nos une.

Es un día de alegría, un día reconfortante, un día de muy buen pacto intergeneracional.

En Málaga había niñas, adolescentes, muchas mujeres jóvenes, muchas mujeres mayores.....Reconocimiento, Diversidad, Interseccionalidad fueron parte de lo vivido hoy...Estoy contenta y energizada, tan energizada feminísticamente que quiero compartirlo.

Siento en mi pensar, sentir, actuar, en mi espiritualidad, la energía de las mujeres del mundo.

Hoy sí, hoy nos dieron la palabra muchos medios de comunicación, visibilizaron la realidad de las mujeres y aparecieron algunas alianzas y complicidades con el feminismo.

SI nos tocan a una, nos tocan a todas.

Adelante Feminismo, tu modelo de sociedad es la Justicia Social.




Anabel Santos Castro

viernes, 10 de marzo de 2017

¿Te has dado cuenta? Ésto lo hacemos las feministas de hoy



Antes de ayer, 8 de marzo, fue un día histórico, un auténtico hito en la historia del feminismo, que es la historia de la mayor y más pacífica revolución de la humanidad. 

En este mundo de actividad y activismo, ocupadas en las una y mil tareas de nuestra vida personal, profesional y de militancia feminista, obligadas a hacer frente a los múltiples ataques del patriarcado neoliberal, no tenemos con frecuencia el tiempo ni el espacio para pararnos a reflexionar, sosegadas, sobre los importantísimos momentos que estamos viviendo estos últimos años.

Por eso hoy, en este “día después” de un 8 de marzo presidido por el Paro Mundial de Mujeres, es conveniente detenernos unos instantes y volver la mirada a los hechos históricos que estamos protagonizando.

No me iré muy lejos. Comencemos por ese 1 de febrero de 2014, en que Madrid se llenó de mujeres y hombres, de todas las edades, en un grito unánime por la libertad, por la defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, amenazados por la voluntad de un ministro y un gobierno derechista a quienes parecía molestar especialmente nuestro derecho a decidir sobre la interrupción voluntaria del embarazo. Atocha, el Paseo del Padre, la Plaza de Neptuno, llenos de miles de personas, que acompañaban y  arropaban, a un pequeño grupo de mujeres portadoras de un escrito dirigdo al Congreso de los Diputados y Diputadas, con la exigencia pacífica del cumplimiento de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva. Y después una asamblea también histórica, en la que estuvieron presentes las voces de muchos colectivos feministas de todo el país, respaldados también por las voces de otras mujeres que se habían alzado en otros países en apoyo de los derechos sexuales de las mujeres españolas, porque, una vez más, “si nos tocan a una, nos tocan a todas”. Aquel día, hicimos historia del feminismo, y logramos parar la derogación de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva, que pretendía Ruiz Gallardón, y, probablemente, lograr una de las casi nulas dimisiones que se producen en España, tras un sonado fracaso político.

Nos trasladamos ahora al 8 de julio de 2015. En la ciudad de Ginebra, el gobierno español defiende ante el comité Cedaw de Naciones Unidas, su informe sobre los derechos humanos de las mujeres en España. Las preguntas del Comité están basadas sobre el Informe Sombra elaborado por 50 organizaciones feministas y defensoras de derechos humanos a lo largo de más de un año, que contaba además con la adhesión de otras 270 organizaciones. Una auténtica labor de articulación feminista que tuvo como resultado una auténtica incidencia política al más alto nivel. Este próximo verano, el gobierno español tendrá que responder nuevamente sobre el cumplimiento de las observaciones que el Comité formuló en julio de 2015, basadas en las denuncias del Informe Sombra. Y ahí seguimos, esa articulación feminista, trabajando ahora en la preparación del informe sombra intermedio que estará listo para hacer oír de nuevo nuestras denuncias y reivindicaciones. De nuevo, haciendo historia, sin tener siquiera tiempo para ser conscientes de ello.

En ese mismo año de 2015, volvemos a llenar las calles de Madrid un sábado 7 de noviembre, con un grito unánime contra todas las violencias machistas, como “la más grave violación de los derechos humanos de las mujeres que padece nuestra sociedad”, y exigiendo el cumplimiento del Convenio de Estambul, ratificado por el estado español y en vigor desde agosto de 2014, y las observaciones del Comité Cedaw.  De nuevo, hacemos historia. Acabar con la violencia contra las mujeres por ser mujeres es la mayor revolución posible, imprescindible para cualquier otra transformación social.
Han pasado dos años. No se han callado las voces contra la violencia y la opresión patriarcal. Al contrario, se han hecho más ricas, más fuertes, más potentes, incorporando, indignadas, dolidas, pero empoderadas, las voces silenciadas de las mujeres tratadas, oprimidas, excluidas, asesinadas. 

Resonando todavía las voces de las mujeres estadounidenses contra el burdo machismo de Donald Trump, hemos vuelto a hacer historia ayer mismo, en este 8 de marzo de 2017, día del Paro Mundial de Mujeres. Y hemos demostrado que la revolución feminista no es cosa del pasado, que hemos caminado juntas mujeres de diferentes culturas, edades, partidos, etnias, profesiones… Que las voces cargadas de experiencia se han unido a las frescas y potentes de mujeres muy jóvenes. Que todos los símbolos han sido bienvenidos para gritar contra el miedo que intenta imponernos el patriarcado y por la justicia y la libertad que nos merecemos. 

Sabemos que tenemos que seguir construyendo pensamiento feminista, promoviendo la coeducación, fomentando la formación feminista en todo tipo de profesionales, empoderándonos como mujeres, trabajando por la construcción de otro modelo de masculinidad, manteniendo vivo el activismo, pero hoy, en este 9 de marzo de 2017, nos damos un momento para cargarnos de la energía poderosa de las mujeres, y de los hombres que quieren sacudirse la pesada carga de la masculinidad patriarcal, que ayer invadió el mundo; nos damos un momento para contemplar nuestra obra, para celebrar que estamos haciendo historia y abriendo caminos de futuro, como lo hicieron las que nos precedieron. Saboreamos nuestra victoria pacífica y transformadora y nos comprometemos a mantener y aumentar esta maravillosa articulación feminista a nivel mundial que ayer cubrió el mundo de violeta.

Por Pilar Iglesias Aparicio

#YoParo #8M #HuelgaDeMujeres #YoParo8M_MALAGA #NiUnaMenos #VivasNosQueremos,


miércoles, 8 de marzo de 2017

martes, 7 de marzo de 2017

¿Como puedo apoyar el PARO de Mujeres?

Como ya os hemos informando, las compañeras del movimiento feminista y asociativo de Málaga, nos unimos al PARO MUNDIAL DE MUJERES, con diferentes acciones, además de la manifestación:

 ¿Te quieres sumar?

Estas son algunas formas:
  • Promoviendo paros simbólicos a lo largo de la mañana, en la universidad, los puestos de trabajo...
  • Haciéndonos fotos con los carteles adjuntos y subiéndolos a nuestras redes
  • A través de la página de facebook donde iremos colgando las fotos individuales y colectivas: https://www.facebook.com/8demarzoMalaga/ y también
  • twitteando el hashtag  #YoParo8M_MALAGA, al que uniremos los generales del Paro Mundial, tales como:  #NiUnaMenos,   #VivasNosQueremos, en el horario de 11 a 13 de la mañana y 17 a 19 de la tarde del día 8.
  • Las fotos con los carteles las subiremos coincidiendo con el horario en que se haga el paro (real o simbólico que puede ser desde unos minutos a lo que se pueda en cada caso), entre las 11:00 horas y las 13:00 horas de la mañana del día 8 y entre las 17:00 y las 19:00 horas de ese mismo día.
  • Respecto a los contenidos a twittear, las ideas clave son: Por la sostenibilidad de la vida; Libertad para ejercer nuestros derechos; Paremos las violencias contra las mujeres; Por los derechos de las mujeres, o similares.


Las compañeras de Puntos Subversivos quedaremos esta tarde a las 19.30, en la puerta de la cafetería del CAC para hacernos fotos colectivas e individuales con los carteles que llevaremos impresos. Esperamos a todas las que podáis apuntaros.




#YoParo8M_MALAGA   
#NiUnaMenos  
#VivasNosQueremos

lunes, 6 de marzo de 2017

Súmate al Paro Internacional de Mujeres a través de las redes


Si quieres contribuir al paro a través de las redes sociales, desde la Plataforma 8 de marzo, hemos preparado unos carteles para hacernos fotos individuales y de grupo  y subirlas a los perfiles personales y de las asociaciones entre 11:00 y 13:00 de la mañana.

Escoge la que mejor vaya contigo y que se pare el mundo si no cuentan con nosotras.


Las compañeras de Puntos nos reuniremos mañana 7 de marzo a las 19.00h en la cafetería del CAC para hacernos una foto colectiva. 
¿Te apuntas?






#YoParo
#8M
#HuelgaDeMujeres
#YoParo8M_MALAGA   
#NiUnaMenos  
#VivasNosQueremos

miércoles, 22 de febrero de 2017

22F Día Europeo por la Igualdad Salarial

En Málaga, las mujeres cobramos un 22% menos que los  varones. A igual trabajo, menor salario.

A pesar de que las mujeres tenemos mayor preparación, tanto en España como en Europa esta brecha salarial  es alarmante.

Si quieres saber un poco más sobre estas cuestiones, te invitamos a leer el estupendo artículo de Mujeres para la Salud:

http://mujeresparalasalud.org/spip.php?article656&utm_source=Mujeres+para+la+Salud&utm_campaign=18ea2a5f3f-EMAIL_CAMPAIGN_2017_02_13&utm_medium=email&utm_term=0_36a4b515ef-18ea2a5f3f-104287169

viernes, 17 de febrero de 2017

ALGUNOS TEXTOS DE NUESTRAS SABIAS FEMINISTAS SOBRE EL AMOR parte V

“El amor romántico es la herramienta más potente para controlar y     
someter a las mujeres,              
especialmente en los países donde son ciudadanas de pleno derecho y            
donde no son, legalmente, propiedad de nadie.”          
               
Coral Herrera Gómez.

Y para finalizar las reflexiones de la semana, recordemos que…

“..Tenemos que construir una gran sororidad entre nosotras, una ética de apoyo entre las mujeres, una ética de no traición, de no exclusión, una ética en la que antes que cualquier amor del mundo esté mi respeto por otra mujer.” (473)          

Marcela Lagarde
Para mis socias de la vida    


  

jueves, 16 de febrero de 2017

ALGUNOS TEXTOS DE NUESTRAS SABIAS FEMINISTAS SOBRE EL AMOR parte IV

Seguimos reflexionando sobre el amor... y ésta vez de la mano de nuestra maestra Marcela Lagarde en su libro: Para mis socias dela vida.

“Las mujeres contemporáneas dedicamos muchos esfuerzos y afanes a modernizar la vida social, la cultura, las leyes, la política. ¿Nos dedicamos a modernizar el amor? En lo que yo conozco y encuentro, donde dejamos más intocada la tradición es en todo aquello que tiene que ver con el amor.” (355) “Las mujeres no vivimos con equilibrio la contradicción tradición-modernidad en esa importantísima zona de nuestra subjetividad y de nuestra vida.” (355)

“Para amar hay que conocer…para amar es imprescindible conocer…” (355)

Para amar, el primer interés tiene que está situado en nosotras mismas, lo que me exige dar respuesta  a preguntas muy sencillas: quién soy, qué soy, qué quiero, qué deseo, qué anhelo, qué necesito, qué puedo, qué hago… Si no conozco quién soy, probablemente lo que esté haciendo al amar es cumplir mandatos amorosos.” (356)

Si no sé qué quiero, probablemente esté dispuesta a querer lo que otros quieren para sí como si yo lo quisiera para mí… Si no sé qué anhelo, probablemente esté en conflicto con mis deseos porque muchos de mis anhelos están prohibidos y no los realizo ni sé siquiera qué implicaría realizarlos. Si no sé qué deseo o reprimo mis deseos por prohibidos, me convierto en territorio del deseo de otros y vivo para realizar los deseos de otros y de otras. Es fundamental la pregunta qué deseo. Y no hay que confundirla con qué quiero. Ni tampoco con qué necesito. (356)

“El amor ha marcado la filosofía feminista que, entre otras cosas, es también una filosofía amorosa…Las feministas llevan siglos reflexionando sobre el amor como tema central de su análisis sobre el mundo.” (358)

“En la visión feminista, el amor es histórico –está condicionado por las épocas y las culturas-, está especializado por géneros –tiene normas y mandatos diferentes para las mujeres y para los hombres-, y va de la mano con el poder. El vínculo entre el poder y el amor es central en la visión feminista del amor. (359)

“El feminismo considera que no es posible transformar el amor si no se transforma la sociedad, que no es posible transformar la sociedad si no se transforma el amor.” (360)

“Por querer amar con generosidad y con libertad, por querer amar y ser amadas en plenitud, las mujeres modernas viven conflictos muy profundos, que configuran como frustración gran parte de sus experiencias amorosas.” (368)

“Esa es tal vez la trampa amorosa más trágica en que la cultura patriarcal ha colocado  a las mujeres: priorizar a los demás en el amor.”  (370)

“Mientras las mujeres no vivamos desde “el yo misma” no podemos ni ser libres ni aspirar al amor en libertad.” (371)

…”las mujeres tenemos que perfilar los contenidos de nuestras libertades… Si no nombramos nuestras libertades, ni siquiera nos daremos cuenta de si las tenemos, de si las perdemos o de qué se trata en la relación.” (371)
MARCELA LAGARDE

miércoles, 15 de febrero de 2017

ALGUNOS TEXTOS DE NUESTRAS SABIAS FEMINISTAS SOBRE EL AMOR parte III

“¿Puede ser el amor una herramienta para la subversión? ¿Puede ser el amor un instrumento para el cambio social, en este contexto de crisis global?” (145) 

“En este modelo emocional hegemónico y concreto, dominante en Occidente hoy día, se produce una construcción y una expresión cultural de las emociones que tiende a enfatizar el amor por delante, no solo de otras emociones, sino también de otras facetas humanas (solidaridad, justicia, libertad…), y que se convierte en una forma dominante de representar lo humano que se aplica de distintas maneras a mujeres y hombres.” (47)

“El amor no es solo una categoría cultural o de género,  es simultáneamente una categoría de clase, una categoría étnica, una categoría sexual, una categoría de parentesco…” (55)
MARI LUZ ESTEBAN.  
Crítica del Pensamiento Amoroso.  Edic.Bellaterra.2011.

............

 “Enamórate de tu libertad, y de la de los demás.  Amar no significa renunciar a tu libertad ni a los afectos de tu gente querida; el sacrificio no es una prueba de amor, aunque nuestra cultura nos haga creer lo contrario.”

“Dile “no” a la cultura del sufrimiento que asocia el amor con el dolor. Los dramas y las tragedias te quitan energía para disfrutar de la vida. Si duele, si te convierte en una mala persona, si te paraliza, si te hace sentir mal, no es amor, es otra cosa. No dejes que pasen años de tu vida en una relación que no te hace feliz: la vida es muy cortita y hay gente estupenda en el mundo a la que no vas a conocer si te encierras en tu pasión dolorosa”.

“Relaciónate con amor contigo misma: amamos desde el cuerpo, cuidemos el cuerpo. Tenemos que trabajar nuestra autoestima, aprender a cuidarnos y a dedicarnos tiempo, a darnos placer y hacer cosas que nos gustan, a querernos del mismo modo que queremos a los demás, a entregarnos a nosotras mismas como nos entregamos a los seres que amamos. Así podremos amar también nuestra libertad, nuestra autonomía, nuestra soledad, nuestros espacios, nuestros tiempos”.

“Ética Amorosa: Establecer pactos contigo misma y con tu pareja, ser coherente con tu discurso y tus emociones, responsabilizarte de tus palabras, emociones y actos, conducir tu comportamiento en base a tus principios y valores. Tanto si eres monógamo/a como si eres poliamoroso/a, es fundamental que cuides a la persona o personas con las que te estás relacionando, y trabajes para estar a la altura. Si la otra persona no nos ama, nos engaña, no se compromete del todo, se porta mal con nosotras, o juega con nuestros sentimientos… entonces lo mejor es cortar la relación para no perder tiempo y energías en alguien que no tiene el nivel necesario para tratarte bien, ser sincero/a, o cumplir pactos.”

CORAL HERRERA.   
Claves para disfrutar más del amor, en el taller on line “Señoras que… dejan de sufrir por amor. Porque otras formas de quererse son posibles”

martes, 14 de febrero de 2017

14 de Febrero, Día Europeo de la salud Sexual

Por que un día da para mucho... no nos quedaremos sólo en resignificar el amor, con aquello de San Valentín.

Si no también el sexo. Para que lo disfrutemos con Salud, desde la libertad y la responsabilidad.
Por ello, nuestra compañera y amiga Rocío Carmona hablará en "Dos Rombos, programa de Sexo de Radio Luna", donde colabora periódicamente en su "Espacio Sapiensex"




Si quieres escucharlo en directo, podrás hacerlo de la retransmisión en streaming a través de facebook https://www.facebook.com/dosrombosradioluna/?fref=ts
o a partir de la próxima semana en http://www.ivoox.com/


Y mientras, recuerda, éstos son algunos de nuestro derechos sexuales



ALGUNOS TEXTOS DE NUESTRAS SABIAS FEMINISTAS SOBRE EL AMOR... parte II

No es posible transformar el amor si no se transforma la sociedad… 
no es posible transformar la sociedad si no se transforma el amor.
 
Marcela Lagarde. Para mis socias de la vida.


Como modernas, tenemos que sumir otro punto de partida en el amor.
Para amar, el primer interés tiene que estar situado en nosotras
mismas, lo que me exige dar respuesta a preguntas muy sencillas:
¿Quién soy?,  
¿qué soy?,  
¿qué quiero?,    
¿qué deseo?,  
¿qué anhelo?,  
¿qué necesito?,  
¿qué puedo?,  
¿qué hago?
 
Marcela Lagarde. Para mis socias de la vida.




                                             En el amor son necesarios los pactos.
 
Pactar…implica tener capacidad de juicio personal y desarrollar valores propios…
 
Ésta es mi libertad: 
Decidir qué, cómo, dónde, cuándo,  a qué horas, por qué, con quién, para qué…  
Yo me normo mi propia vida. 
Y desde ahí construyo normas con las demás personas.
 
 
Marcela Lagarde. Para mis socias de la vida.

lunes, 13 de febrero de 2017

ALGUNOS TEXTOS DE NUESTRAS SABIAS FEMINISTAS SOBRE EL AMOR... parte I

En el mes de febrero, cuando los escaparates se llenan de corazones rojos,  los anuncios nos invitan a la compra de regalos (¡y pobre ser abandonado y excluido quien no tiene a quien regalar ni regalo que recibir!), y en los colegios se organizan los típicos repartos de mensajes anónimos (que con frecuencia cusan más daño que alegría), en este mes “del amor”, puede ser de gran utilidad volver nuestra mirada a la sabiduría de nuestras referentes, nuestras maestras feministas, y compartir sus reflexiones sobre el amor. Para quienes andamos enredadas en actividades de educación, formación, terapias y similares, quizás esta pequeña selección de textos pueda ser una herramienta más en nuestro quehacer.

Alejandra Kollontai 


El amor, tan central en la vida de las mujeres, resulta el espacio más tradicional en las mujeres modernas..  
   
¿Nos dedicamos a modernizar el amor?   
Marcela Lagarde. Para mis socias de la vida.



“Las normas sociales predominantes… dicen que los hombre son sólo tienen derecho al amor, los cuidados y la dedicación de las mujeres, sino que también tienen el derecho a dar rienda suelta a sus necesidades de mujeres así como la libertad para reservarse para sí mismos. Las mujeres, por su parte, tienen derecho a entregarse libremente, pero cuentan con una libertad muy restringida de reservarse para sí mismas Así los hombre pueden apropiarse continuamente de la fuerza vital y la capacidad de las mujeres en una medida significativamente mayor que lo que les devuelven de ellos mismos… Si el capital es la acumulación de trabajo alienado, la autoridad masculina (frene a la influencia de las mujeres) es la acumulación del amor alienado. (53)

A.G. Jonasdotir
 El poder del amor ¿Le importa el sexo a la Democracia? Cátedra. Madrid, 1993.

martes, 7 de febrero de 2017

7F, 80 Aniversario del Genocidio de la Carretera de Málaga a Almería

Durante el Fin de Semana se han celebrado actos de recuerdo al trágico suceso comenzado el 7 de febrero de 1937 años, conocido como la "Desbandá"

Se cumplen este mes de febrero 80 años de la huída de la población civil (se calcula que más de 150.000 personas, en su mayoría mujeres, niños y niñas y personas ancianas) que huyeron de la ciudad de Málaga ante la inminente entrada de las tropas franquistas. Esta población absolutamente indefensa fue bombardeada desde el aire y desde el mar, constituyendo estos hechos un brutal genocidio que quedó prácticamente ignorado, sin ser ni siquiera denunciado en una obra inmortal como lo fue posteriormente la masacre de Guernica. Únicamente ha sido rescatado para la memoria colectiva gracias al testimonio gráfico y escrito del médico canadiense Norman Bethune que acudió con su pequeño equipo a prestar auxilio a la población que huía. 

Queremos hoy rescatar en nuestra memoria de mujeres feministas del siglo XXI, a aquellas mujeres, nuestras madres, abuelas, bisabuelas, que vivieron la barbarie de la guerra y la posguerra, y, con ellas, a todas las mujeres que, hoy en día, siguen tratando de lograr un mundo mejor, en medio de la guerra, los éxodos y todo tipo de violencias.



HOMENAJE

Por Ellas.
Por nuestras madres, 
nuestras abuelas o bisabuelas.
Por las que huyeron
dejando la vida en el camino.
Por las que fueron fusiladas.
torturadas, humilladas, 
violadas, silenciadas.
Las que nunca disfrutaron
de la libertad que defendieron para otros.
Las de las colas del pan.
Las que utilizaban el ingenio
para burlar el hambre de sus hijos.
Las del pelo rapado y el aceite de ricino.
Las que tuvieron ideales por los que luchar,
las que ni siquiera tuvieron derecho a tenerlos.
Las supervivientes,
las que dejaron sus nombres en 
la memoria de los fusilamientos,
las cárceles,
el exilio o la clandestinidad. 
Las que sirvieron a la causa,
las que mantuvieron los partidos,
al servicio, siempre al servicio,
de los hombres…
que decían ser sus camaradas.
Las que cortaban el pedazo de tela
para identificar los cadáveres,
las que se dejaban torturar para
no delatar al compañero,
las que soportaban las largas colas de espera
para llevar algo de consuelo a la cárcel.
Y las otras, las anónimas
las enlutadas, las calladas,
las ignoradas.




Las mujeres de la larga noche de la guerra y el franquismo.
Las de los años del hambre
y la infinita posguerra.
Las que dejaron su vida,
desangradas, en la brutalidad
de los abortos clandestinos.
Las que nunca soñaron que ellas,
ellas, pudieran tener derechos,
y enseñaron, sin quererlo,
a sus hijos y a sus hijas,
a vivir en el miedo y el silencio. 
Y también a las que no se doblegaron,
sembraron la semilla de la rebeldía
y abrieron caminos de esperanza,
para las hijas, las nietas,
las mujeres del futuro.
Mujeres de las cárceles,
de las tumbas,
de las calles, las fábricas,
los prostíbulos, las escuelas, 
las casas, la huída, el exilio.
Mujeres ultrajadas,
perseguidas,
asesinadas, humilladas,
explotadas, silenciadas…
pero sobre todo, mujeres valientes,
luchadoras,
comprometidas,
supervivientes,
indispensables,
mantenedoras de la vida…
tenéis por derecho propio
un lugar en la memoria histórica
mil veces reivindicada.
Sois nuestras madres,
nuestras abuelas,
nuestra genealogía.
Vuestro recuerdo,
es un acicate para seguir defendiendo
nuestra irrenunciable libertad.


Málaga, Febrero 2017. 80 aniversario del genocidio de la carretera Málaga Almería.

lunes, 6 de febrero de 2017

6F, Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina.

Hoy, 6 de febrero, es el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina. 
En palabras de las Naciones Unidas “La mutilación genital femenina (MGF) comprende todos los procedimientos consistentes en alterar o dañar los órganos genitales femeninos por razones que nada tienen que ver con decisiones médicas, y es reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas. Refleja una desigualdad entre los sexos muy arraigada, y constituye una forma extrema de discriminación contra mujeres y niñas. La práctica viola sus derechos a la salud, la seguridad y la integridad física, el derecho a no ser sometidas a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida en los casos en que el procedimiento acaba produciendo la muerte.”
Esta forma de violencia contra las niñas y las mujeres causa un gravísimo daño, tanto en el momento de practicarla como a lo largo de la vida de la mujer mutilada, que no puede justificarse en nombre de ninguna creencia religiosa o tradición cultural. Es una forma de violencia sexual, que priva a la niña y a la mujer al derecho a la integridad de su cuerpo y al disfrute de su salud y su sexualidad.
 Según los datos ofrecidos por Naciones Unidas: 
A nivel mundial, se calcula que hay al menos 200 millones de niñas y mujeres mutiladas.
En la actualidad, cada año se le mutilan los genitales a tres millones de niñas.
44 millones de niñas menores de 14 años han sufrido la ablación, principalmente en Gambia (un 56%), Mauritania (54%) e Indonesia, donde alrededor de la mitad de las niñas de 11 años han padecido esta práctica.
Los países con la prevalencia más alta entre mujeres y niñas entre 15 y 49 años son Somalia (58%), Guinea (97%) y Djibouti (93%).
Si la tendencia actual continúa, para 2030 aproximadamente 86 millones de niñas en todo el mundo sufrirán algún tipo de mutilación genital.
La mutilación genital femenina se practica en niñas en algún momento de sus vidas entre la infancia y la adolescencia.
La mutilación genital femenina es causa de hemorragias graves y otros problemas de salud tales como quistes, infecciones e infertilidad, así como complicaciones en el parto y un mayor riesgo de muerte de recién nacidos.
La mutilación genital femenina es una violación de los derechos humanos de las niñas y las mujeres.
Establecidos en 2015, los Objetivos de Desarrollo Sostenible incluyen la erradicación de la mutilación genital femenina antes del 2030 en el Objetivo 5, dedicado a la igualdad de género - Meta 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina.
Varias organizaciones intergubernamentales —entre otras, la Unión Africana, la Unión Europea y la Organización de Cooperación Islámica— y tres resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas han pedido la eliminación de la mutilación genital femenina.
Recordamos asimismo que, en diferentes declaraciones y convenios internacionales, esta práctica ha sido directamente condenada como una manifestación de la violencia de género, un brutal atentado a los derechos de las mujeres y las niñas:
Recomendación general nº. 19 de la CEDAW. La Violencia contra la Mujer, del 29 de enero de 1992. Con referencia a los artículos 2 f), 5 y 10c) del articulado, la Recomendación establece que: “Las actitudes tradicionales según las cuales se considera a la mujer como subordinada o se le atribuyen funciones estereotipadas perpetúan la difusión de prácticas que entrañan violencia o coacción, tales como la violencia y los malos tratos en al familia, los matrimonios forzosos, el asesinatos por presentar dotes insuficientes, los ataques con ácido y la circuncisión femenina.

Declaración sobre la eliminación de la violencia hacia la mujer, de la Asamblea General de Naciones Unidas, de 20 de diciembre de 1993.  “Se entenderá que la violencia contra la mujer abarca los siguientes actos, aunque sin limitarse a ellos: a) La violencia física, sexual y sicológica que se produzca en la familia, incluidos los malos tratos, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación por el marido, la mutilación genital femenina y otras prácticas tradicionales nocivas para la mujer, los actos de violencia perpetrados por otros miembros de la familia y la violencia relacionada con la explotación”.

Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica. Estambul, 11 de mayo de 2011 (en vigor desde agosto de 2014). Este Convenio, de obligado cumplimiento para el Estado español, especifica todos los delitos que constituyen violencia contra las mujeres. En su artículo 38, dedicado a las mutilaciones genitales femeninas, establece que “Las Partes adoptarán las medidas legislativas o de otro tipo necesarias para tipificar como delito, cuando se cometa de modo intencionado:
a) La escisión, infibulación o cualquier otra mutilación de la totalidad o parte de los labios mayores, labios menores o clítoris de una mujer
b) El hecho de obligar a una mujer a someterse a cualquiera de los actos enumerados en el punto a) o proporcionarle los medios para dicho fin;
c) El hecho de incitar u obligar a una niña a someterse a cualquiera de los actos enumerados en el punto a) o de proporcionarle los medios para dicho fin

En España se estima que la población en riesgo de sufrir la mutilación genital femenina ronda las 17.000 niñas menores de 15 años. 
En el año 2015, se aprobó un paquete de medidas para evitar la MGF entre las cuales se encuentra el “Protocolo común para la actuación sanitaria ante la Mutilación Genital Femenina” del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Este protocolo estatal únicamente es sanitario y, en realidad, se necesita un protocolo integral que contemple todas las instancias implicadas: sanitaria, educativa, judicial, entidades sociales, etc.
Como feministas comprometidas en la erradicación de todas las violencias contra las mujeres, tenemos que denunciar esta forma de violencia sexual que afecta a millones de niñas y mujeres en el mundo, y a un número importante de las mujeres que viven actualmente en nuestro país.

viernes, 25 de noviembre de 2016

25N, día Internacional para la erradicación de la violencia contra las mujeres


Hoy saldremos a manifestarnos por un mundo sin violencia contra las mujeres

Hoy, 25N, día Internacional para la erradicación de la violencia contra las mujeres